El imperio Inca dejó su huella en El Shincal en la provincia Argentina de Catamarca dejando plasmado uno de los sitios arqueológicos más importantes de la provincia y de Argentina.
Emprendemos viaje hacia Belén, por la mítica Ruta Nacional 40 al noroeste de la provincia.
El camino nos lleva a atravesar un macizo montañoso que vemos primero a nuestra derecha (RN60), enorme y muy verde. Serpenteante camino ascendente denominada “Quebrada de la Cébila”. La vegetación cambia de muy verde y frondosa a más baja y de colores oscuros y, un alto en el camino nos invita a asombrarnos con los hermosos cardones que aparecen por todas partes que, como centinelas custodian nuestro paso por estas tierras.
Luego de cruzar el primer paso de montaña entramos en un valle pedregoso pero lleno de olivos, nota de color en el suelo pardo.
Viajamos un buen rato por la ruta 60 que se dirige hacia Tinogasta, hasta que un desvío nos condujo a la mítica Ruta 40 y en este tramo las subidas y las bajadas del camino, pintadas por el sol y las nubes catamarqueñas nos dejan boquiabiertos. Buscamos el KM 4040 de este reconocido camino argentino y descubrimos que alguien se ha llevado el cartel. Avanzamos hasta el KM 4043 que merecía las primeras fotos del camino.
Antes de arribar a Belén pasamos brevemente por la pintoresca localidad de Londres (la primera capital de Catamarca). Admirados, descubrimos, casi sin buscarlo, sus añosas construcciones de adobe, sus callecitas pintorescas, sus plazas, sus acequias, sus jardines floridos. Un lugar detenido en el tiempo que, al calor de la siesta, nos invita a hacer silencio y contemplar.
Avanzamos y nos adentramos 5 kms por calle de tierra en buen estado para llegar hasta el Shincal.
Un parque amplio en medio de un valle, que rescata la presencia de los Incas en estas tierras del norte de Argentina. Somos muy bien recibidos por Rosita (guía del lugar) y comenzamos el recorrido en un museo y proseguimos por el parque, absolutamente preparado para recibir a los visitantes.
Vamos avanzando por las ruinas de piedra de El Shincal de Quimivil y subimos un cerro (mirador) para tener una vista panorámica de todo el lugar y; nuestros ojos se deslumbran ante un “pequeño Machu Picchu” que denota la inteligencia y el poderío del imperio incaico en su tiempo y también en nuestro propio tiempo. Algo que no podemos dejar de contemplar es lo que llaman “Escaleras al cielo”, escalinatas a manera de plataformas, usadas por los Incas para escalar los cerros y en sus cimas rendir culto al sol.
En los barrios periféricos se ubican “kanchas” rectangulares usadas como viviendas.
El Shincal
Debe su nombre a unos pefumados árboles de flores blanquecinas como copos, los shinquis, que fueron hallados por todas partes al comenzar los estudios arqueológicos en el lugar y que, dicen los que saben, de alguna manera protegieron las ruinas durante siglos.
Le recomiendo visitar Fiambalá y las Dunas de Saujil.
Para más información sobre El Shincal ingresar a Secretaría de Turismo de Catamarca.
Qué te pareció?
Ayudame a mejorar los artículos y votalos!
- Qué te pareció?
Related articles
7 thoughts on “El Shincal. Huella Inca en Catamarca.”
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Creo que Catamarca es una de las provincias más subestimadas de Argentina! Me queda pendiente El Shincal todavía! Muy bueno.
Gonza, la verdad que Catamarca es una caja de sorpresas, lo tiene todo aunque no creas. Ríos, valles, puna, cordillera. Miradores impresionantes. Cultura, museos, la ciudad de San Fernando me sorprende en cada viaje. Ojalá la puedas conocer pronto. Yo vuelvo en Mayo!
Hermosa tu descripcion y tus fotos yo estuve hace dos dias ahí y estoy rememorando. Saludos
Muchas Gracias!!
Ayer ví En el camino de Mario Markic y conocí el lugar.Muy interesante!Lástima que el acceso no sea tan fácil cuando no tenes auto!